sábado, 31 de octubre de 2009

Importancia Cultural del Parque

Recuento histórico del parque

1948: Iniciación de actividades de conservación, el Ministerio de Agricultura y Ganadería declaró las hoyas hidrográficas de los ríos Otún y San Eugenio, va aproximadamente 25.000 hectáreas como zona de Reserva Forestal

1951: Mediante la Ley 4 de 1951 se calificó esta misma zona como de Utilidad Pública. Esta ley contempló la adjudicación por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de los terrenos baldíos que existían dentro de la zona al municipio de Pereira. La misma ley previó la compra y/o expropiación de los predios privados, así como las mejoras y cultivos v existentes dentro de la zona, para ser igualmente adjudicados al municipio de Pereira (Giraldo et. al., 1990)

1959: Se declaró el Parque Nacional Natural Los Nevados por la Ley 2 del 17 de Enero de 1959.

1967: Toda el área pasó a estar bajo el manejo directo de las Empresas Públicas Municipales de Pereira por medio de administración delegada.

1974: El INDERENA , mediante Acuerdo No. 15 de 1978 fijó los linderos del Parque Nacional Natural Los Nevados, el cual fue aprobado mediante Resolución Ejecutiva No. 148 de 1974.

1980: Los Grupos Ecológicos de Risaralda inician campaña para la creación de una reserva en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados.

1984: El Concejo Municipal de Pereira mediante acuerdo #96 de 1984 creó el Parque Ecológico Recreacional Ucumarí.

1987: Se construyó el Refugio Turístico La Pastora para ser manejado por administradores particulares. Por medio del acuerdo de junta directiva de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER números 037 de 1987 se amplió la cobertura geográfica a 4240 hectáreas y se cambió su nombre a Parque Regional Natural Ucumarí.

1988: Por medio de la Resolución # 590 de CARDER de 1988 se creó el sistema operacional para el manejo del Parque.

1996: Se extrae el área comprendido por el Centro de Investigaciones y Educación Ambiental La Suiza, 452 hectáreas, para ser constituida como Santuario de Flora y Fauna Otún - Quimbaya.

1998: Los Grupos Ecológicos de Risaralda asumen la Administración de La Pastora.

2006: CARDER entrega en modo de Coadministración el Centro de Visitantes La pastora a Soledad de Montaña y grupo GER.

2009: Se crea la Federación Comunitaria Para el Ordenamiento y Manejo de las Áreas Protegidas de Risaralda FECOMAR, la cual tiene el convenio de administración de centros de visitantes del SIDAP, entre ellos el centro de visitantes de la Pastora.

Importancia turistica

Ucumarí se ha convertido en uno de los sitios preferidos para visitar por un amplio sector de la población de Pereira y Dosquebradas pero también de del eje cafetero y otros sitios del país (Londoño, 1994).

La pesca deportiva de la trucha arco iris, desde abril hasta octubre, en el río y la Laguna del Otún, la visita al Nevado de Santa Isabel, La Pastora, y los numerosos caminos que comunican con otros sitios de gran interés turístico como el Valle de Cocora en Salento y las múltiples lagunas en el páramo, hacen de Ucumarí un sitio privilegiado para el turismo.

El Parque Regional Natural Ucumarí y el resto de la cuenca hidrográfica del río Otún cuentan con un potencial ecoturístico constituido por su oferta de atractivos naturales, paisajes escénicos e infraestructura existente.

Una evaluación de posibles destinos en Colombia, realizada por el Instituto Alexander Von Humboldt, identificó cuatro regiones de mucho potencial ecoturístico, especialmente para el mercado europeo. La zona cafetera, y específicamente el PNN Los Nevados y su zona de influencia es una de estas cuatro regiones (Biosíntesis, 1999).

Además de las potencialidades ya mencionadas, la cuenca del río Otún es considerada como una zona segura. Esto es un atributo valioso considerando que uno de los mayores problemas que afronta el ecoturismo en Colombia es la inseguridad. Un lugar como el Parque Regional Natural Ucumarí, que no presenta peligro al ecoturista representa un gran potencial tanto a nivel nacional como internacional.

Importancia en Investigación

Desde el inicio de las actividades del Parque, se diseño un programa para lograr la reproducción en cautiverio del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), estudiar su comportamiento en cautiverio, iniciar la reintroducción de esta especie en el área del Parque, y preparar a la comunidad de la zona para la convivencia con este especie (CARDER).

Se logró el nacimiento de dos crías, una pareja, los cuales después de dos años de su liberación en área del parque, fueron muertos en diferentes circunstancias (Londoño 1994). En 1999 fue visto un ejemplar por el administrador de La Pastora abriendo la posibilidad que haya algunos ejemplares en el parque.

En 1986 se iniciaron los estudios básicos con el "Diagnóstico integral y bases para el Plan de Manejo", posteriormente se realizaron estudios que incluyeron la flora y fauna. El primero fue sobre las aves, con posterioridad se desarrollaron otros como los de flora, briófitas, briófitas epifílicas, mariposas, murciélagos, hymenópteros superiores, limnología, anfibios, reptiles y orquídeas (Londoño 1994).

Desde 1995 se han desarrollado varias investigaciones con la fundación Ecoandina sobre temas como biodiversidad a nivel del paisaje en bosques andinos e historia natural y estado poblacional de diferentes especies de aves entre otras.

De todas las actividades del Parque Regional Natural Ucumarí el programa de investigación ha sido el más exitoso debido a su rigor científico y la participación de reconocidos investigadores de diferentes universidades e institutos científicos tanto nacionales como internacionales.
El Parque Regional Natural Ucumari se encuentra en jurisdiccion de los municipio de Santa Rosa de Cabal y Pereira

Pereira es una ciudad de Colombia, capital del departamento de Risaralda, ubicada en el Eje Cafetero. La ciudad cuenta con una población de 454.000 habitantes según las proyecciones oficiales del censo hecho por el DANE en el año 2005. Se encuentra ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos. Esta ciudad es conocida también como "la querendona, trasnochadora y morena" y "La perla del Otún".

Historia
La historia de la ciudad se remonta a la época pre-colombina, en la cual, la zona que hoy comprende la ciudad, estaba habitada por las tribus de las culturas Quimbaya y Pijao, ampliamente reconocidas por su orfebrería. En esta región, el mariscal Jorge Robledo fundó la ciudad de Cartago el 9 de agosto de 1540, pero el asedio de los pijaos o bien razones de conveniencia económica, produjeron el traslado de dicha ciudad al sitio que ocupa actualmente en el norte del Valle del Cauca, en 1691, hacia las márgenes del río La Vieja. Entonces la región volvió a tornarse selvática y sepultó los vestigios que quedaban de civilización.
Tiempo después, con el ideal de revivir esta ciudad perdida, el 24 de agosto de 1863, el presbítero Remigio Antonio Cañarte y Jesús María Ormaza, entre otros, regresaron a las ruinas de la antigua Cartago, donde establecieron unas cuantas chozas que fueron bendecidas el 30 de agosto siguiente.
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las huestes patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios, hecho que se cumplió seis días después de su muerte.
.En los años 50, en la época de "La violencia" política partidista en el país, Pereira se convirtió en un sitio de refugio de miles de colombianos, cuadruplicando su población y creando un crisol nacional que cambió para siempre su comunidad, condensando la vocación de ciudad plural que tendría en adelante.[cita requerida]
En los últimos años, la ciudad ha logrado una identidad urbana y un crecimiento significativo en su nivel cultural; la integración social y el nivel de educación más alto y generalizado le están permitiendo a la ciudad un crecimiento sostenido, no sólo económico, sino también cultural.

Organización político-administrativa
En el área urbana los municipios en Colombia están divididos en comunas. Pereira esta dividida en 19 comunas, cada una de estas con múltiples barrios.
En el área rural los municipios en Colombia están divididos en corregimientos. Hacen parte del municipio los corregimientos de Altagracia, Arabia, Caimalito, Cerritos, La Florida, Puerto Caldas, Combia Alta, Combia Baja, La Bella, Estrella- La Palmilla, Morelia, Tribunas.
Pereira conforma junto con los municipios de La Virginia y Dosquebradas el Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO).
Geografía
El área municipal es de 702 km²; limita al norte con los municipios de La Virginia, Marsella y Dosquebradas, al este con Santa Rosa de Cabal y el departamento del Tolima, al sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca, al oeste con el municipio de Balboa y el departamento del Valle del Cauca. Pereira es el primer centro urbano del eje cafetero y el segundo de la región paisa.
La mayor parte del territorio municipal corresponde al relieve escarpado de la Cordillera Central. Entre los accidentes orográficos se destacan los nevados del Quindío, del Ruiz y Santa Isabel, situados en los límites con los departamentos de Quindío, Caldas y Tolima respectivamente. Igualmente cuenta con otros accidentes como Santa Bárbara, también conocido como el Alto del Nudo. El sistema hidrográfico del municipio comprende los ríos Cauca, Barbas, La Vieja, Otún y Consota, con sus numerosos afluentes. Por lo quebrado de su relieve, goza de variedad de climas, presentando los siguientes pisos térmicos: cálido, 60 km²; medio, 367 km²; frío, 70 km² y páramo, con 107 km².

No hay comentarios:

Publicar un comentario